Estructura Cuaderno Perú_第1页
Estructura Cuaderno Perú_第2页
Estructura Cuaderno Perú_第3页
Estructura Cuaderno Perú_第4页
Estructura Cuaderno Perú_第5页
已阅读5页,还剩22页未读 继续免费阅读

下载本文档

版权说明:本文档由用户提供并上传,收益归属内容提供方,若内容存在侵权,请进行举报或认领

文档简介

1、CRECIENDO JUNTOS EDICION ESPECIAL PERURevista electrónica de la Red del Grupo Consultivo para la Primera Infancia LACCreciendo JuntosRevista Virtual de la Red del Grupo ConsultivoConstrucción de Redes regionales en el PerúEdición especial COORDINADORA: P

2、AOLA GARCÍAEDITOR: RODOLFO HERNANDEZ2006®ContenidoEditorial1. Situación primera infancia en el Perú2. Experiencia significativas4. E-niñez PerúEditorial Para la Red del Grupo Consultivo es sin duda un placer presentar esta edición especial de Creciendo Juntos, en l

3、a apuesta de fortalecer la red regional y las redes que en cada país de América Latina se encuentran entorno a la niñez y las familias, específicamente, entorno al desarrollo, cuidado y atención de los niños y niñas más pequeños.Así es que ademá

4、s de las habituales publicaciones: creciendo unidos, conexión niñez y las traducciones, presentamos esta edición especial de la revista electrónica y especializada “Creciendo Juntos” dedicada a la construcción de redes regionales en el Perú. Ya que uno de los objetivos

5、principales de esta Red es la diseminación de información relevante sobre primera infancia, es vital que este trabajo surja de la experiencia práctica e investigativa local, como podremos ver a lo largo de las páginas que se presentan a continuación.Agradecemos la participac

6、ión de Silvia Ochoa del Ministerio de Educación del Perú, quien se encargó de la coordinación y recopilación de la información entre las redes sub regionales de Loreto, Piura, Cusco y Arequipa sin las cuáles no habría sido posible esta edición. Hacem

7、os una invitación para que las demás organizaciones que hacen parte de la Red tomen la iniciativa de hacer ediciones con temas que consideren relevantes para toda la región.1. Situación de la niñez en el Perú.Fuente: UNICEF Perú El siguiente es un apartado del info

8、rme “el estado de la niñez en Perú” al que se puede acceder en línea en . Ha sido extraído a manera de información introductoria y como contexto desde donde se plantea el trabajo de la red nacional para la primera infancia en el Perú, a su vez conformada por las redes s

9、ubregionales, quienes articuladas hacia la consolidación de políticas de atención y desarrollo de la Primera Infancia, nos presentan más adelante información sobre su proceso.El panorama aquí presentado es muy similar al de la mayoría de países de América

10、 Latina, lo que pone de relieve situaciones críticas en la región, pero también lugares comunes de intervención y trabajo cojunto. ESTADO DE LA NIÑEZ EN PERUEl estado de la niñez en el Perú no responde a situaciones recientes, sino que es consecuencia de la acumula

11、ción a lo largo de generaciones de carencias económicas y barreras sociales que determinan que, desde el embarazo, se produzcan deficiencias en el desarrollo de la calidad de vida del niño. La pobreza y la falta de acceso a los servicios de salud dificultan la buena atención de l

12、os controles del embarazo y el parto; después del nacimiento, las barreras económicas, los malos hábitos alimenticios y la baja cobertura de salud atentan contra la nutrición del niño. Los niños que forman parte del sector social económicamente excluido conforman,

13、en términos generales, un grupo vulnerable cuya situación se caracteriza por la baja calidad de vida y la escasez de oportunidades.En este contexto, el Estado cumple una función vital: la de asistir a los más necesitados de tal forma que todas estas carencias sean solucionadas. L

14、a situación actual de la niñez demuestra, sin embargo, que las políticas no han tenido los efectos esperados y la exclusión de los grupos más necesitados es evidente; por ello, se requiere un compromiso político que involucre no sólo al Estado sino también a l

15、a sociedad civil, las ONG, el sector privado, los donantes y los organismos internacionales. Los resultados de la calidad de vida de la niñez dan cuenta de la baja prioridad que se le ha que se le ha asignado a este sector en el marco de la inversión de las entidades públicas que supu

16、estamente deben suplir las necesidades vinculadas a su desarrollo. Cuando esta asistencia se produce, viene acompañada con grandes deficiencias en la administración de los recursos disponibles, de tal forma que se beneficia a los niños menos necesitados y se excluye a los más pob

17、res, quienes requieren con urgencia apoyo alimentario y cobertura de salud y educación.A través del análisis del ciclo de vida del niño, se puede concluir que durante el período de gestación el pequeño sufre las consecuencias de la baja calidad de vida de su madre,

18、 particularmente las deficiencias en el acceso a los servicios de salud y la limitada cobertura de servicios públicos básicos tales como agua potable, desagüe y electricidad.Las gestantes más pobres tienden a realizar un número de controles del embarazo insuficientes para as

19、egurar el desarrollo apropiado del feto, ya sea por dificultades económicas o de acceso a un establecimiento de salud cercano, por factores culturales o por falta de conocimiento de la importancia de realizar controles durante este período. Así, ya desde el embarazo, el nuevo ser es v

20、ulnerable a distintas enfermedades y problemas de crecimiento, lo cual se manifiesta por el bajo peso que presenta al nacer. Sin embargo, el problema no sólo proviene de la carencia manifiesta por el bajo peso que presenta al nacer. Sin embargo, el problema no sólo proviene de la carencia

21、de cuidados y atenciones que la madre gestante recibe sino también de sus prácticas. Asimismo, las dificultades que los niños de menores recursos tienen que atravesar continúan durante los primeros años de su vida. Al respecto, se ha mencionado que la alimentación y el

22、estímulo del niño durante esta etapa juegan un papel sumamente importante en la maduración del cerebro y el desarrollo normal de su vida futura.Sin lugar a dudas las cifras y, a partir de ellas, los indicadores comparados ofrecen lugares de análisis, planeación de polít

23、icas e intervención. Con el ánimo de complementar la información expuesta en el artículo de UNICEF Perú los invitamos a acceder a la información de los indicadores comparados que hace parte del informe “El estado de la infancia en el Perú” en 2. Experiencias signif

24、icativasREGIÓN LORETO Iquitos, septiembre de 2005PRESENTACIÓNConcertar, articular y concensuar es una tarea muy complicada, y eso es evidente a la hora de poner en común los diferentes puntos de vista y conceptos que posee cada uno respecto al tema de la infancia, lo cual implica o ge

25、nera contradicciones y desencuentros debido, fundamentalmente, a las experiencias personales, profesionales y laborales. La visión que tienen las instituciones y/o sectores a los cuales representan son esquemas que inconscientemente defienden haciendo difícil llegar a términos consens

26、uales. Por tanto, el proceso de acoplamiento y de fortalecimiento de la red en Loreto, como organización funcional, es una tarea que debe asumirse como parte de la cultura, de tal manera que sea permanente y constante. Por otro lado, los principales indicadores sobre la infancia en el país

27、, revelan que pese a la existencia de leyes de protección de esta primera etapa de la vida del ser humano, la situación actual es crítica y preocupante. Por ello, la Dirección Nacional de Educación Inicial y Primaria del Ministerio de Educación (MINEDU), en coordinaci&#

28、243;n con el Consejo Nacional de Educación y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, convocaron al primer Seminario-Taller sobre “Diseño de Programas de Atención y Educación Infantil, entre el 29 de noviembre y el 4 de diciembre de 2004, en la ciudad de Lima

29、. Dicho evento culminó con la constitución de un núcleo de ciudadanos con representación multisectorial comprometidos con la infancia y con la capacidad de aporte a la elaboración del Proyecto Educativo Regional. Por Loreto participaron 11 personas que representaban a las si

30、guientes instituciones de la región: Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Loreto (GOREL), Facultad de Educación de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP), Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Municipalidad Provincial de Maynas, Direcci

31、ones Regionales de: Salud, Educación y Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES).El núcleo impulsor motivado y con el compromiso de unir esfuerzos a favor de la primera Infancia, conformó la primera Directiva de la Red, denominándola “Red de Atención Integral a la

32、Primera Infancia de Loreto”. Esta está conformada por instituciones de la sociedad civil e instituciones públicas como: Colegio de Enfermeras de Loreto, Facultad de Enfermería de la UNAP, Consejo Nacional de la Juventud filial Loreto, ONG Instituto de Apoyo a grupos vulnerables (INAGR

33、UV) y Centro Emergencia Mujer del MINDES.En un contexto cambiante por el proceso de descentralización y desarrollo local del país y las regiones, unido a un nuevo estilo de relaciones: sociedad-estado y, ante la carencia de un marco normativo que oriente el rol personalinstitucional de los

34、 miembros de la nueva organización, (grupo impulsor y directivos electos), así como la diferente conceptualización sobre red y valoración de la infancia desde el enfoque de capital social de los integrantes de la organización; devino en desencuentros internos y en nutridas j

35、ornadas en las que se aprendió, reaprendió y desaprendió significados y conceptos previos sobre el trabajo en RED. Finalmente, se logró conceptuar a la red, como un espacio de coordinación y concertación de esfuerzos de la sociedad civil y del estado, en beneficio del d

36、esarrollo de la infancia en Loreto, logrando formular la misión-visión, y el logo de identificación de la red. Producto del gran despliegue publicitario, la red de primera infancia no sólo fue convocado por el GOREL junto con otros 70 representantes de diferentes organizaciones s

37、ociales de base y funcionales de la provincia de Maynas, sino que resultó elegido con la más alta votación entre los 6 asambleístas electos.El logro mas significativo de esta primera fase de organización fue que la red por medio de sus integrantes lograron insertar dos ideas

38、 de proyectos en el presupuesto participativo de la región: “Loretanitos y loretanitas saludables y Charapitas Genios”.Finalmente de la experiencia vivida, se extrae las siguientes lecciones aprendidas, que se considera claves para el trabajo en redes, las cuales han sido también parte del

39、 aprendizaje heurístico.CLAVES PARA EL TRABAJO EN REDESCLAVE 1ORGANIZACIÓN INTERNA· La determinación consensuada y flexible de un horario fijo de trabajo, fruto de la negociación de tiempos individuales-laborales, y la utilización de la cadena recordatoria de ese horari

40、o a los miembros de la Red, por teléfono o por escrito, según las circunstancias, hecho que aseguró la presencia mayoritaria en las reuniones.· El establecimiento de pautas para la convocatoria, referente a la citación con agenda y conclusión de cada reunión con ac

41、uerdos y/o compromisos.· La persistencia, junto a la capacidad de convocatoria y persuasión de algunos integrantes del equipo, que actuaron como engranajes al interior de la red, sumado a la capacidad de tolerancia y concertación de otros miembros, fueron cualidades valiosas para el s

42、ostenimiento de la organización. · Igualmente se rescata como importante para la organización, la definición desde el principio de normas declarativas de convivencia y participación personal; así como la materialización y concretización del compromiso personal

43、 institucional en y desde la red por y para la primera infancia, fueron condiciones vitales para la sostenibilidad de la organización.CLAVE 2INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN· La reflexión colectiva, sobre la organización (la red), los roles y compromisos personales e instituc

44、ionales; sumado al conocimiento de la precaria y delicada situación de la infancia entendido “como urgente llamado a la acción”, se constituyó en el gran eje motivador y articulador. · La elaboración de un plan de trabajo, la formulación del marco normativo y la definic

45、ión del logo de la red.· La vivencia de pequeños y grandes logros, constituyeron sentimientos de automotivación y autorrealización grupal. · El monitoreo y acompañamiento al proceso por el equipo impulsor nacional.· La oportunidad de fortalecer capacidades ind

46、ividuales y de compartir logros y dificultades de las redes en los talleres de capacitación nacional.CLAVE 3TRABAJO EN EQUIPOSiendo la red una organización funcional conformada por personas de buena voluntad, con tiempos limitados, se distribuyeron tareas de acuerdo a la disponibilidad de

47、tiempo y recursos de cada integrante; por lo que se rescata como valor para el trabajo en equipo, las cualidades y valores individuales de cada uno de sus integrantes:La persistencia, tolerancia, capacidad concertadora, pro actividad, red social de cada miembro entre otros. La tolerancia mínima

48、 entre los miembros del equipo, así como la vivencia de pequeños y grandes logros, fortalecieron el sentimiento de auto inclusión y pertenencia a la Red, desde el concepto de espacio funcional de permanente concertación.CLAVE 4ESPACIO DE DIÁLOGOComo parte de las pautas de co

49、nvivencia, se estableció un clima de libertad de expresión sin ninguna limitación ni censura.Valorando el ingreso a la red, considerando ausencias temporales, o cambios formales de representantes. Acuñando la frase “en la red todos entran pero no salen” ó La red no expulsa,

50、esta siempre esperando la participación de todos los involucrados.Compartir información, experiencias e intereses generó conflictos y desencuentros durante el proceso de reconocimiento y acoplamiento individual grupal, intentando que en la resolución exista siempre una oportunida

51、d de crecimiento individual y colectivo. CLAVE 5VISIÓN Y MISIÓN COMPARTIDALa clave principal de toda organización es la visualización del gran objetivo común, que en le caso de la red de primera infancia de Loreto son: “Los niños, su problemática y la necesidad de

52、intervenir para revertirlo, pero en calidad de voceros (abogacía para incidencia), sembrando hitos a modo de avance; así como el compromiso de los integrantes para generar un movimiento social, político y cultural que permita a los niñs Loretans desplegar sus capacidades y potenc

53、ialidades.MISIONSomos una Red regional multisectorial e interinstitucional en permanente coordinación y concertación, con capacidad técnica para: diseñar, proponer y vigilar políticas, programas y proyectos de atención integral a la primera infancia de Loreto. VISION Al

54、 2012 en la región Loreto existe una red comprometida, sólida y vigilante en la ampliación de políticas articuladas de atención integral a la primera infancia, desarrollando capacidades y valores de niños y niñas con participación activa de la familia y la soc

55、iedad.CLAVE 6PROCESO HEURÍSTICOEl reconocimiento de los miembros de la Red es un proceso de aprendizaje compartido; en el cual se resalta la construcción de conceptos, instrumentos y propuestas en la práctica cotidiana, en forma dialógica y constructiva.DIAGNÓSTICO PRELIMINA

56、R DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN CUSCOAntecedentesSe ha constituido un “Comité impulsor de la elaboración del plan de acción por la niñez y adolescencia” en Cusco, conformado por el Gobierno Regional, el Comité de los Derechos del Niño (CODEEN), Plan Internacional S

57、ede Cusco, Defensoría del Pueblo, Red Educativa, ONG Kallpa, ONG Coincide, UNICEF, Mesa de Concertación para la Luchas contra la Pobreza - Cusco, Instituto Nacional de Bienestar Familiar Cusco, ONG Arariwa, ONG Visión Mundial, Co-joven, PRONAA, FONCODES, Dirección Regional de Edu

58、cación y la Dirección Regional de Salud.La propuesta inicial define la realización de un taller interinstitucional para la recolección de diagnósticos de toda la situación de la niñez y adolescencia y, en otro momento, realizar un encuentro con niñas, niñ

59、os y adolescentes con quienes se trabaje sus necesidades, perspectivas y propuestas. En el taller interinstitucional se consultaron los términos de referencia trabajados inicialmente y se recogieron otras propuestas. El presente documento preliminar recoge una parte de la información de la

60、s instituciones regionales que trabajan temas sobre la infancia. Todavía está pendiente la socialización, validación conjunta, como la sistematización de todos los talleres y reuniones que están pendientes a ejecutar.Así mismo en el taller interinstitucional se def

61、inió un grupo impulsor del plan y un comité directivo que sería el responsable de sistematizar los procesos que se vienen avanzando, realizar los cronogramas de la siguiente fase, organizar y gestionar el proceso.A continuación se presentan los resultados de una investigació

62、n, la primera acerca del trabajo infantil y la explotación sexual infantil en Cusco.LA INFANCIA EN CUSCOPREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL DOMÉSTICO Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTILESTUDIO Y DIAGNÓSTICO DE TRABAJADORAS INFANTILES DOMESTICAS y TRABAJADORAS ADOLESCENTES (TIDS/TADS)Los últimos estudios, nos indican que los TIDs proceden de familias rurales numerosas y en extrema pobreza. La información que brinda la ENAHO 2001 señala que esta poblaci

温馨提示

  • 1. 本站所有资源如无特殊说明,都需要本地电脑安装OFFICE2007和PDF阅读器。图纸软件为CAD,CAXA,PROE,UG,SolidWorks等.压缩文件请下载最新的WinRAR软件解压。
  • 2. 本站的文档不包含任何第三方提供的附件图纸等,如果需要附件,请联系上传者。文件的所有权益归上传用户所有。
  • 3. 本站RAR压缩包中若带图纸,网页内容里面会有图纸预览,若没有图纸预览就没有图纸。
  • 4. 未经权益所有人同意不得将文件中的内容挪作商业或盈利用途。
  • 5. 人人文库网仅提供信息存储空间,仅对用户上传内容的表现方式做保护处理,对用户上传分享的文档内容本身不做任何修改或编辑,并不能对任何下载内容负责。
  • 6. 下载文件中如有侵权或不适当内容,请与我们联系,我们立即纠正。
  • 7. 本站不保证下载资源的准确性、安全性和完整性, 同时也不承担用户因使用这些下载资源对自己和他人造成任何形式的伤害或损失。

最新文档

评论

0/150

提交评论