TeilharddeChardinElporvenirdelhombre_第1页
TeilharddeChardinElporvenirdelhombre_第2页
TeilharddeChardinElporvenirdelhombre_第3页
TeilharddeChardinElporvenirdelhombre_第4页
TeilharddeChardinElporvenirdelhombre_第5页
已阅读5页,还剩139页未读 继续免费阅读

下载本文档

版权说明:本文档由用户提供并上传,收益归属内容提供方,若内容存在侵权,请进行举报或认领

文档简介

1、pierre teilhar de chardin sj el porvenir del hombre“todo el porvenir de la tierra, como el de la religin, me parece pendiente del despertar de nuestra fe en el porvenir” (carta a mme georges-marie haardt)nota sobre el progresoherencia social y progresola gran opcinreflexiones sobre el progresoacerca

2、 de las posibles bases de un credo humano comnel espritu nuevovida y planetas.un gran acontecimiento que se perfilala planetizacin humanala fe en la paz.una interpretacin biolgica plausible de la historia humana. la fe en el hombre. algunas reflexiones acerca de los derechos del hombreel rebote huma

3、no de la evolucin y sus consecuenciasagitacin o gnesis?. las direcciones y las condiciones del porvenirla esencia de la idea de democracia.una nueva cuestin de galileoel corazn del problemaacerca de la existencia probable, por delante de nosotros, de un “ultra-humano”como concebir y esperar que se r

4、ealice sobre la tierra la unanimizacin humana?de lo prehumano a lo ultrahumano 0 “las fases de un planeta viviente”el fin de la especie. nota sobre el progreso“e pur si muove.”desde que un primer hombre, triunfando de las apariencias, crey descubrir que las naturalezas, como las estrellas, no se hal

5、lan inmviblemente fijas en sus rbitas, sino que su distribucin tranquila en tomo a nosotros dibuja los remolinos de una estela formidable; desde que una voz primera reson, gritando a cuantos dormitaban apaciblemente sobre la balsa de la tierra: “ ved cmo nos movemos, ved cmo avanzamos. ! “, es un es

6、pectculo a la vez curioso y dramtico el contemplar a la humanidad dividida hasta el fondo de s misma en dos campos enemigos irreconciliables: los unos tendidos hacia el horizonte, y diciendo con toda su fe de nefitos: “s, avanzamos”; los otros repitiendo obstinadamente, sin siquiera moverse de su si

7、tio: “no, nada cambia; no nos movemos.”estos, los “inmovilistas”, a falta de pasin (la inmovilidad 1 jams entusiasm a nadie!) tienen a su favor el sentido comn, la rutina, el menor esfuerzo, el pesimismo, y adems, hasta cierto punto, la moral y la religin. nada parece haberse movido desde que el hom

8、bre se transmite el recuerdo del pasado: ni las ondulaciones del suelo, ni las formas de la vida, ni el genio del hombre, ni siquiera su bondad. la experiencia ha fracasado hasta ahora en sus esfuerzos por identificar los caracteres fundamentales de la ms humilde de las plantas. el sufrimiento, la g

9、uerra, el vicio, mitigados un instante, renacen a travs de las edades con creciente virulencia. incluso la bsqueda del progreso no hace sino exacerbar estos males: querer cambiar implica la tendencia a destruir el orden tradicional, trabajosamente establecido, que ha sabido reducir al mnimo el males

10、tar de los vivientes. dnde est el innovador que no haya vuelto a abrir la fuente de las lgrimas y de la sangre? en nombre del descanso de los hombres, en nombre de los hechos, en nombre del orden establecido y sagrado, prohibicin a la tierra de que se mueva. nada cambia, ni puede cambiar. la balsa v

11、a errante, sin meta, sobre un mar sin orillas.sin embargo, conmovida por el grito del viga, la otra mitad de los hombres ha dejado el crculo en que la tripulacin, sentada en torno al lar domstico, se cuenta siempre las mismas historias. inclinados sobre el oscuro ocano, interrogan a su vez el golpea

12、r de las olas sobre las tablas de su balsa aspiran los perfumes que trae la brisa-, contemplan las procesiones de sombras que surcan, de polo a polo, el eterno invariado. y be aqu que tambin para ellos -permaneciendo todas las cosas individualmente las mismas, los ruidos del agua, el perfume del air

13、e, y las luces del cielo- todas las cosas, sin embargo, se entretejen y cobran un sentido; el universo incoherente y esttico reviste la figura de un movimiento.a nadie que en el mundo haya tenido esta visin podr impedrsele por la fuerza que la conserve y que la proclame. lo que quiero dar aqu es la

14、razn y el testimonio de fe en ella.en primer lugar, es evidente que el mundo, en su estado actual, es el resultado de un movimiento. sea que se considere la posicin de las capas rocosas que envuelven la tierra, o la agrupacin de las formas vivas que la pueblan, o la variedad de las civilizaciones qu

15、e comparten su dominio, o la estructura de las lenguas que en ella se hablan, se impone siempre la misma conclusin: en cada ser se recoge un pasado -nada es comprensible ms que por su historia. “naturaleza” equivale a “devenir”, a hacerse: he aqu el punto de vista hacia l que la experiencia nos llev

16、a irremisiblemente. lo cual equivale a decir que, por lo menos en el pasado, el universo ha debido moverse; que ha sido plstico; que ha adquirido progresivamente, no slo en cuanto a los detalles accidentales, sino en su misma esencia, las perfecciones que hoy da lo coronan. ni siquiera el psiquismo

17、ms elevado que conocemos, el alma humana, queda fuera de la ley comn. tambin este alma ocupa un lugar perfectamente definido en la ascensin gradual de los vivientes hacia la conciencia; tambin ella, por consiguiente, ha debido aparecer (de una u otra forma) a favor de la movilidad general de las cos

18、as. esta gnesis progresiva del universo la perciben todos cuantos contemplan de frente la realidad, de tal forma iluminada que hace imposible cualquier duda. digan lo que dijeren jos adversarios que todava se agitan en un mundo imaginario, el cosmos se movi en otro tiempo todo l, no slo “localiter”,

19、 sino “entitative”. esto es innegable, y no volveremos ms sobre ello. pero, se mueve todava?- abordamos aqu el problema autntico, el problema vivo y candente y de la evolucinen efecto, la paradoja fundamental de la naturaleza es que su plasticidad universal parece haberse detenido bruscamente. como

20、una ola inmovilizada en una fotografa, o un torrente de lava sorprendido por un enfriamiento, las montaas y los vivientes de la tierra aparecen a quien los mira y los palpa como un poderoso mpetu petrificado. pero considerad desde lo alto y desde lejos: la naturaleza parece maleable y moviente. inte

21、ntad tocarla, hacer doblegar por la fuerza la ms mnima de las direcciones de la vida, y no hallaris ms que una rigidez absoluta, una asombrosa terquedad en no cambiar ninguna de las vas adoptadas.tngase bien presente que esta fijeza de la naturaleza actual no suprime (como creen algunos) en absoluto

22、 la certeza de su movilidad pasada. lo que llamamos fijeza de los organismos actuales, puede que no sea ms que un movimiento muy lento, o una fase de reposo entre dos movimientos. todava no llegamos a doblegar a la vida en nuestros laboratorios. es verdad. mas, quin ha visto plegarse una capa geolgi

23、ca? la que nosotros tratramos de comprimir se rompera, porque operamos demasiado rpidamente, o sobre fragmentos demasiado pequeos. para resultar maleable, una caliza debe estar hundida en una masa profunda, y acaso experimentar una deformacin excesivamente lenta. si no vemos alzarse cadenas de monta

24、as es porque su elevacin se produce, o bien mediante sacudidas tan espaciadas, o bien a un ritmo tan lento, que, desde que hay hombres, nada parece ha acontecido, o al menos de nada nos hemos dado cuenta. -por qu no haba de ser tambin la vida mvil nicamente en grandes masas, o por una accin secular,

25、 o por perodos breves? quin nos garantiza que en este mismo momento, sin que lo percibamos, no se estn formando nuevas cadenas en el relieve de la tierra y de la vida?.es innegable la plasticidad, al menos virtual y pasada, de la naturaleza, y es difcil probar cientficamente su actual rigidez. si hu

26、biera que optar entre un transformismo y un fijismo totales, es decir, elegir entre las dos proposiciones absolutas: “todo se mueve incesantemente” y “todo permanece siempre inmutable”, no hay duda de que tendramos que adoptar la primera. pero existe una tercera hiptesis posible, a saber, que todo h

27、ubiera sido en otro tiempo mvil, y que todo se halle hoy irremediablemente fijo. esta es la posibilidad que voy a examinar y eliminar.la hiptesis de un cese definitivo en. la evolucin terrestre est inspirada, a mi entender, mucho menos por la no-variabilidad aparente de las formas actuales, que por

28、un determinado estado general del mundo, coincidente con este cese. es extraordinario el hecho de que la transformacin morfolgica de los seres parece haberse hecho ms lenta en el preciso momento en que emerga el pensamiento sobre la tierra. si se relaciona esta coincidencia con el hecho de que la ni

29、ca direccin constante seguida por la evolucin biolgica ha sido la progresin hacia un cerebro cada vez mayor, es decir, en conjunto, hacia una mayor conciencia, se pregunta uno si el autntico motor profundo de todo el despliegue de las fuerzas animales no ha sido la “necesidad” de conocer, de pensar

30、-y si una vez que esta necesidad hall su salida en el ser humano, no habr cesado bruscamente en los dems ramos vivientes toda la “presin vital”. as se explicara la concentracin de la “vida evolutiva” sobre el pequeo grupo de los primates superiores desde finales del terciario. a partir del oligoceno

31、 conocemos muchas formas desaparecidas, pero, con excepcin de los antropoides, ninguna especie realmente nueva. este hecho puede explicarse por la brevedad extrema del mioceno en relacin con los dems perodos geolgicos. pero, no insina esto que los “phyla! con psiquismo superior han drenado todas las

32、 fuerzas disponibles de la vida?si se quiere resolver definitivamente el problema del progreso entitativo del universo, hay que situarse en el caso ms favorable, es decir, en el de un mundo en el que todas las capacidades evolutivas se hubieran concentrado y limitado dentro del alma humana. -pregunt

33、arse si el universo se desarrolla todava equivale entonces a decidir si el espritu humano se halla todava en vas de evolucin. ahora bien, a esto respondo sin vacilar: s. el hombre, en su naturaleza, se halla todava en pleno cambio entitativo. mas para darse cuenta de ello es necesario: 1.0 no olvida

34、r el valor biolgico (morfognico) de la accin moral; y 2.0 admitir la naturaleza orgnica de las conexiones inter-individuales. veremos que, en torno a nosotros, prosigue sin tregua un movimiento evolutivo prodigioso, pero ocurre que est localizado en el campo de la conciencia (y de la conciencia cole

35、ctiva).qu diferencia hay entre nosotros, ciudadanos del siglo xx, y los ms remotos seres humanos, cuya alma no -nos est totalmente cerrada?. en qu podemos considerarnos superiores a ellos, ms avanzados que ellos?.orgnicamente las facultades de esos grandes antepasados nuestros valan tanto como las n

36、uestras. desde mediados de la ltima poca glaciar, por lo menos, algunos grupos humanos haban alcanzado ya un florecimiento tal de sus capacidades estticas que supone en ellos una inteligencia, una sensibilidad, desarrolladas hasta el punto que no hemos superado nosotros. desde hace muchos milenios s

37、e haba alcanzado ya verosmilmente una perfeccin mxima del elemento humano, de manera que en nosotros el instrumento individual del pensamiento y de la accin debe considerarse como definitivamente fijado. s, pero por fortuna hay otra dimensin en la que hemos podido variar, y en la que seguimos varian

38、do.la gran superioridad que hemos adquirido con respecto al hombre primitivo, y que nuestros descendientes acentuarn en proporciones acaso insospechadas, es la de un mejor conocemos, y mejor situarnos en el espacio y en el tiempo, hasta el punto de que hemos llegado a ser conscientes de nuestras con

39、exiones y de nuestra responsabilidad universales.superando sucesivamente las ilusiones de lo llano, de lo inmvil, del autocentrismo, hemos “amasado como en una pelotita” la superficie desesperante de la tierra, la hemos lanzado a travs de los astros, hemos comprendido que no es ms que un grano de po

40、lvo csmico, y hemos descubierto que un proceso limitado arrastraba las esferas de los cuerpos y de las esencias. nuestros padres se imaginaban haber aparecido ayer, y llevar cada uno en s mismo el valor ltimo de su existencia. se consideraban contenidos en las dimensiones de sus aos terrestres y de

41、sus miembros. nosotros hemos hecho estallar estas medidas estrechas y estas pretensiones. humillados y engrandecidos por nuestros descubrimientos, nos hemos contemplado poco a poco, englobados en inmensas prolongaciones; y como si despertramos de un sueo, comprendemos que nuestra realeza consiste en

42、 servir, en tanto que tomos inteligentes, a la obra que se realiza dentro del universo. hemos descubierto que haba un todo, y nosotros somos sus elementos. hemos dado realidad al mundo en nuestro espritu.qu representa esta conquista? seala tan slo el establecimiento, en el mundo, de unas relaciones

43、ideales, lgicas, extrnsecas? es slo, como generalmente se cree, un lujo intelectual? una curiosidad satisfecha?-error. la conciencia que vamos adquiriendo gradualmente de nuestras relaciones fsicas con todas las partes del universo constituye un autntico engrandecimiento de nuestras personalidades.

44、realmente se trata de una animacin progresiva, de la universalidad de las cosas en torno a cada uno de nosotros. significa que en el campo exterior a nuestra propia carne contina formndose nuestro cuerpo autntico y total.esto no es una afirmacin “sentimental”.la prueba de que la creciente coextensin

45、 de nuestra alma al mundo mediante la conciencia de nuestras relaciones con todas las cosas no es puramente de orden lgico e ideal, sino que representa un autntico progreso orgnico, continuacin legtima del movimiento que ha hecho germinar la vida y dilatarse el cerebro, es que esta coextensin se tra

46、duce por una transformacin especfica del valor moral de nuestros actos (es decir, por una modificacin de lo que hay de ms vivo en nosotros).sin duda, las posibilidades, individuales de la accin humana (tal como la considera generalmente la teora de los actos morales y del mrito) no son modificadas e

47、sencialmente por el progreso de los conocimientos humanos. puesto que la voluntad de un hombre actual no es “in se” ni ms enrgica, ni ms recta que la de un platn o de un san agustn; puesto que la perfeccin moral individual se mide por la fidelidad de la libertad a adherirse al bien conocido (es deci

48、r, por ser de naturaleza relativa), no podemos pretender ser, en cuanto individuos, ni ms morales ni ms santos que nuestros padres.y, sin embargo, hay que saber decirlo, para nuestro honor y el de todos cuantos trabajaron para realizarnos: entre la accin de las gentes del siglo i y la nuestra hay la

49、 misma diferencia, o tal vez ms, que entre la accin de un joven de quince aos y la de un hombre de cuarenta. por qu? porque gracias a los progresos de la ciencia y del pensamiento, nuestra accin moderna parte, para el bien y para el mal, de una base absoluta incomparablemente ms elevada que la de lo

50、s humanos que nos han despejado el paso hacia la luz. cuando platn obraba, probablemente no tena conciencia de estar comprometiendo mediante su libertad ms que una parcela del mundo, estrechamente circunscrita en el espacio y en el tiempo. cuando un hombre de hoy obra con plena conciencia, sabe que

51、la accin elegida repercute sobre miradas de siglos y de seres. siente en s las responsabilidades y la fuerza de un universo entero. a travs del progreso, el acto del hombre (el hombre) no ha cambiado en cada individuo; pero el acto de la naturaleza humana (la humanidad) consciente, ha adquirido en t

52、odo hombre una plenitud absolutamente nueva. por lo dems, con qu derecho podemos comparar y oponer nuestra accin, y es precisamente en m en quien una vez ms platn y agustn toman posesin del pleno dominio de su personalidad? hay una accin humana que madura poco a poco bajo la multiplicidad de los act

53、os individuales. desde hace mucho est constituida la mnada humana. lo que se desarrolla es la animacin (o asimilacin) del universo por esta mnada, es decir, la realizacin de un pensamiento humano consumado.admitiendo esta animacin progresiva de lo real por la idea, de la materia por el espritu, hay

54、filsofos que tratan de supeditar a ella la esperanza de una liberacin terrestre, como si el alma, hecha duea de los determinismos y de las inercias, pudiera un da ser capaz de dominar las probabilidades desagradables y de vencer aqu abajo los sufrimientos y el mal. por desgracia, esta esperanza es i

55、nverosmil. ninguna conmocin exterior, ninguna renovacin interna podran, parece, metamorfosear el universo actual sin ser idnticas a una muerte -muerte del individuo, muerte de la raza, muerte del cosmos. una visin ms realista y ms cristiana nos muestra a la tierra caminando hacia un estado en el que

56、 el hombre, posesionado por completo de su campo de accin, de su fuerza, de su madurez, de su unidad, llegar a ser por fin una criatura adulta. en este apogeo de su responsabilidad y de su libertad, llevando en sus manos todo su porvenir y todo su pasado, escoger entre la orgullosa autonoma o la amo

57、rosa excentracin.esta ser la opcin final: la rebelin o la adoracin de un mundo2. y entonces, en un acto en el que se resumir el trabajo de los siglos -en un acto (en fin y por vez primera totalmente humano) intervendr la justicia y todas las cosas sern renovadas.bien se ve ahora: el progreso no es l

58、o que piensa el vulgo, ni eso que le irrita no ver llegar nunca. el progreso no es inmediatamente la dulzura, ni el bienestar, ni la paz. no es el descanso. ni es siquiera la manera directa la virtud. el progreso es esencialmente una fuerza, la ms peligrosa de todas las fuerzas. es la conciencia de todo cuanto es y de todo lo que puede ser. aun cuando se levante un clamor indignado, aunque se hieran todos los prejuicios, hay que decirlo, porque es la verdad: ser ms es, antes que

温馨提示

  • 1. 本站所有资源如无特殊说明,都需要本地电脑安装OFFICE2007和PDF阅读器。图纸软件为CAD,CAXA,PROE,UG,SolidWorks等.压缩文件请下载最新的WinRAR软件解压。
  • 2. 本站的文档不包含任何第三方提供的附件图纸等,如果需要附件,请联系上传者。文件的所有权益归上传用户所有。
  • 3. 本站RAR压缩包中若带图纸,网页内容里面会有图纸预览,若没有图纸预览就没有图纸。
  • 4. 未经权益所有人同意不得将文件中的内容挪作商业或盈利用途。
  • 5. 人人文库网仅提供信息存储空间,仅对用户上传内容的表现方式做保护处理,对用户上传分享的文档内容本身不做任何修改或编辑,并不能对任何下载内容负责。
  • 6. 下载文件中如有侵权或不适当内容,请与我们联系,我们立即纠正。
  • 7. 本站不保证下载资源的准确性、安全性和完整性, 同时也不承担用户因使用这些下载资源对自己和他人造成任何形式的伤害或损失。

评论

0/150

提交评论